martes, 27 de marzo de 2018

TAREA 6.1. Proyecto de dirección

A continuación os adjunto mi proyecto de dirección a través del enlace adjunto. Comentar que la extensión del mismo la he adaptado a la normativa vigente en la Junta de Andalucía y dónde he presentado mi proyecto de dirección. También os hago un extracto de la justificación para obtener una visión genérica del mismo.



El presente proyecto de dirección se presenta en base al Decreto 153/2017, de 26 de septiembre por el que se regula el procedimiento para la selección, nombramiento, evaluación, formación y reconocimiento de los directores y directoras de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía, desarrollado por la Orden de 10 de noviembre de 2017 por la que se desarrolla el procedimiento para la selección y el nombramiento de los directores y directoras de los centros docente públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía y concretado en la Resolución de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se convoca el concurso de méritos para la selección de Directores y Directoras de centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía. La materia que regula el presente Decreto venía siendo regulada hasta ahora por el Decreto 59/2007, de 6 de marzo, que ahora queda ya derogado.
El Decreto citado anteriormente se fundamenta principalmente en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en la redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), donde se establece en el Capítulo IV del Título V las normas básicas relativas a la dirección de los centros docentes públicos.
Por su parte, el Decreto 153/2017, de 26 de septiembre, también se fundamenta en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), que dedica el Capítulo II de su Título IV a regular la función directiva y la figura del director o directora, vinculando el ejercicio de la dirección con la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros docentes. Por su puesto, esta Ley se desarrolló en su momento en base al Estatuto de Autonomía Andalucía, donde en su artículo 52, se reconoce la competencia en materia de enseñanza no universitaria y concretamente sobre la ordenación de la actividad docente.
Voy a continuar desarrollando brevemente, por su importancia, las aportaciones de Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), al desarrollo del Decreto 153/2007, de 26 de septiembre. En el Capítulo II de su Título IV de la citada Ley, como he mencionado anteriormente, se regula la función directiva y la figura del director o directora, vinculando el ejercicio de la dirección con la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros docentes, pero además, se vincula el ejercicio de la dirección con la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros docentes, con el desarrollo de un modelo pedagógico y de funcionamiento propio que se concreta en el Plan de Centro y con la labor realizada por los órganos colegiados de los centros, como el Consejo Escolar, el Claustro de Profesorado o los órganos de coordinación docente y de orientación.
Concretando, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) busca que los directores y directoras de los centros impulsen la participación democrática de la comunidad educativa, asuman el desarrollo del proyecto educativo mediante el liderazgo educativo, favorezcan la construcción de entornos colaborativos y propicios para el desarrollo de la tarea educativa, reconozcan oportunidades, potencien las competencias de los miembros de los equipos docentes fomentando su desarrollo profesional, evalúen los logros conseguidos y gestionen adecuadamente los recursos incrementando la capacidad de respuesta de los centros a través de la dinamización y formación de la comunidad.
En definitiva, en base a la argumentación jurídica expuesta anteriormente y tras su análisis exhaustivo, queda claro que la Junta de Andalucía pretende que los directores y directoras que gestionen los centros docentes públicos de los que sea titular la Junta de Andalucía, tengan el perfil más adecuado en cuanto a profesionalización y actualización formativa se refiere. Busca perfiles de dirección que motiven, integren, lideren, desarrollen e impliquen a la Comunidad Educativa en el desarrollo de los colegios a nivel general.
Diseñar y desarrollar un proyecto de dirección para un periodo de cuatro años es una tarea, bajo mi punto de vista, compleja y metódica. Siguiendo las palabras de Álvarez (2007):
Es un documento programático de carácter personal que presenta las intenciones del equipo directivo y sus líneas básicas de actuación”. Como tal programa, establece en forma de agenda los objetivos propios que han de orientar la consecución de los fines de la institución. Álvarez, M. (2007). El programa de dirección: guía práctica para la gestión de los proyectos del colegio. Buenos Aires: Kimeln Grupo Editor.
 Es decir, que este proyecto es una agenda de objetivos que han de orientar a la consecución de los fines del nuestro colegio. Por ello, un proyecto descontextualizado y mal elaborado en cuanto a objetivos y finalidades, líneas de actuación y evaluación de las actuaciones del proyecto, supondría una pérdida de tiempo y recursos que nuestro centro no puede permitirse. Por lo tanto, voy a tratar de elaborar un proyecto que genere participación, fundamentado en el Plan de Centro y realista.
Soy muy consciente de la importancia de conocer la ingente cantidad de legislación y normativa (Ordenamiento Jurídico) en la que debe basarse el desarrollo del presente proyecto de dirección y su aplicación práctica en nuestro colegio, así como las jerarquías normativas que afectan a las citadas leyes y normas. Pese a eso, y puesto que mi objetivo con este proyecto es que sea entendible, ameno y realista, y ya que he realizado la justificación normativa básica que afecta a la presentación de este proyecto, dejaré las referencias normativas para el final, organizadas de manera coherente y siempre con el ánimo de aclarar cualquier duda que surja al respecto en la exposición ante la Comisión de Selección nombrada para nuestro centro.
Conviene aclarar también que las referencias jurídicas y normativas referentes a la Protección de Datos de Carácter Personal, así como las referentes a la Protección del Menor, han sido seleccionadas según su grado de aplicación a nuestro centro y la realidad del mismo, ya que la gran cantidad de referencias normativas de estos dos aspectos, citados anteriormente, harían que el apartado número 6 de este proyecto de dirección se extendiera más de lo que yo creo necesario. No obstante, la organización normativa en los diferentes epígrafes del apartado 7, hacen en sí mismo a este proyecto una herramienta de seguimiento y consulta para la actuación directiva, requisito este imprescindible para cualquier proyecto directivo práctico.
Otros aspectos, muy tenidos en cuenta a la hora de desarrollar mi proyecto de dirección, han sido, por un lado, el Plan de Centro vigente, desde el cual se está desarrollando y gestionando todo lo relacionado con nuestro colegio actualmente, y por otro, la realidad tanto interna como externa del colegio y los diferentes Planes y proyectos que en la actualidad se están desarrollando. Teniendo en cuenta estos dos elementos y plasmando la impronta docente del equipo directivo que se pretende formar, se ha ido desarrollando un proyecto de dirección acorde a la realidad del centro y en consonancia con las necesidades de una sociedad que evoluciona a pasos agigantados en la era de la información y las comunicaciones.
El proyecto de dirección que tienen en sus manos, va a ir desarrollando todos los aspectos exigidos en la normativa vigente, vinculando su contenido a la realidad del centro, al Plan de Centro vigente, a los Planes y proyectos que actualmente se están trabajando en el centro, a la realidad metodológica y curricular docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, sobre todo, a todas las aportaciones que han hecho los equipos docentes y agentes sociales para la elaboración la Memoria de Autoevaluación y el Plan de Mejora del Centro. Además, para mejorar la organización y coherencia del proyecto de dirección, éste estará organizado en diferentes dimensiones para el desarrollo coherente de los objetivos (pedagógica, de gobierno, relacional y de gestión)
Comenzaré hablando de mi estilo de dirección, así como de mi experiencia profesional y “razones” y competencias docentes propias. Continuaré exponiendo los requisitos necesarios que voy a tratar de pedir al resto de componentes del equipo directivo para formar parte del mismo, hablando de competencias, experiencia, formación, antigüedad en cargos directivos, etc., exigibles para el desarrollo de una función directiva eficaz. Seguiré desarrollando el proyecto, realizando un análisis exhaustivo de la realidad del centro (interna y externa), resaltando de esta realidad, los aspectos destacables y mejorables y finalmente añadiendo en base a éstos, las necesidades o expectativas de nuestro centro y Comunidad Educativa. Posteriormente, expondré los objetivos que se han generado en base al análisis del contexto, continuando el proyecto con el Plan de Actuación donde se definirán muy bien que acciones concretas vamos a llevar a cabo para mejorar nuestro centro, así como los responsables, indicadores de evaluación, temporalización, recursos y evidencias de logro. Para finalizar, se ha elaborado un Plan de Evaluación del propio proyecto, relacionado directamente con la rendición de cuentas del director candidato y el equipo directivo en relación a la Comunidad Educativa y la Administración. En este Plan de Evaluación se analizarán los indicadores de logro del apartado anterior, se valorará el grado de ejecución del proyecto y se establecerán las consideraciones para la renovación del proyecto. Termino la redacción del proyecto con la normativa básica para el desarrollo de la función directiva como eje vertebrador básico de la toma de decisiones directivas y de funcionamiento general del centro.


ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO Y OS SIRVA DE AYUDA

TAREA 5.1. Evaluación interna del centro

Como instrumento de evaluación interna de las instalaciones y recursos de mi centro he elegido un cuestionario en línea de Google, elaborado con 15 preguntas de respuesta cerrada y una pregunta de respuesta abierta. 

Al final del análisis acompaño un enlace al cuestionario en línea y la hoja de cálculo generada, también trasladable a formato Excel, con la que he generado los gráficos para la interpretación de resultados del cuestionario. 

Para poder visualizar e interpretar el estudio y análisis de los datos, aporto diapositivas gráficas de los resultados en grupos de cuatro. Comentar también que han sido 25, los maestros participantes en la contestación del cuestionario, ya que el alumnado, al ser un centro de primaria, no tienen acceso a este cuestionario.





Respecto al estado de conservación del centro y sus instalaciones, más del 56% del profesorado opina que se encuentra en estado regular y un 4% en estado malo. Estos datos son avalados para la antigüedad del centro y las pocas inversiones realizadas por la administración en este sentido.


En cuanto a la limpieza de los edificios por parte del personal de limpieza, se deduce que este servicio se realiza de manera óptima salvo en el 16% de las respuestas que lo consideran regular.

Por su parte, la calefacción en general parece que funciona bien salvo en algunas ocasiones en la que el 20 % del profesorado indica que funciona regular. Supongo que se referirán al edificio 3, dónde se ha ubicado habitualente el alumnado de 1º y 2º, al que hay que realizar una reforma en los sistemas de calefacción.

En relación a la consideración de donde se imparten las clases y su idoneidad para con el alumnado, el dato es demoledor. La mayoría del profesorado considera instalaciones y espacios no adecuados para el proceso de enseñanza. Este ítem esta relacionado con la antiguedad del centro e instalaciones del mismo.



Otro ítem evaluado ha sido el equipamiento de las aulas y zonas de clase. La respuesta ha sido clara. El 44% del profesorado considera que el mobiliario no es adecuado a la edad del alumnado o no está en condiciones. En cuanto a la biblioteca, su ubicación y características, tan solo el 44% opina que está en buen sitio, ya que el resto dice que está regular o mal ubicada.

En los indicadores relacionados con los patios del centro, el gimnasio y su equipamiento, el 44% del profesorado considera que es mejorable, o que su estado es regular. Estos datos son avalados por el mal estado del patio del colegio del edificio de 4º, 5º y 6º, y por el pequeño gimnasio para prestar el servicio a los 450 alumnos y alumnas del centro




Respecto a los aseos, hay un 32% del profesorado que opina que están en un estado regular, cosa que es cierta y a la que hay que dar solución.




En lo que respecta a la dotación TIC de las aulas, el profesorado considera en el 44% de los casos que las aulas no cuentan con un equipamiento adecuado, al igual que el 60% aproximado del profesorado, que opina que hay barreras arquitectónicas.

Como conclusión, debido a la antigüedad del centro y a las pocas inversiones realizadas en el centro en los últimos años, debemos mejorar muchos aspectos. Entre los aspectos a mejorar, se incluyen un compendio de las respuestas del profesorado del ítem de valoración abierto:

- Renovar instalaciones, sistemas de calefacción, aseos, patios y  elementos deteriorados y obsoletos del centro, bajo demanda administrativa.
-Renovar paulatinamente y bajo demanda administrativa el equipamiento de las aulas del centro.
-Eliminar los fallos en la limpieza de edificios e instalaciones de centro con la comunicación de dichas fallos a los responsables directos de la prestación del servicio.
-Aumentar y renovar la dotación TIC de las aulas. (Pizarras digitales y ordenadores), así como el software de los equipos.
- Cambiar la situación de la biblioteca, que actualmente está situada en la sala de audiovisuales, debido a las obras de reforma del edificio 3.
- Realizar una organización del centro y sus espacios en el que se eviten duplicidades docentes.
- Eliminar barreras arquitectónicas del centro bajo demanda administrativa.
-Mejorar la velocidad de la red de Internet.
-Crear espacios verdes.
-Renovar bibliotecas de aula.

CUESTIONARIO EN LÍNEA

HOJA DE CÁLCULO GENERADA DESDE EL CUESTIONARIO


lunes, 26 de marzo de 2018

4.1. LIDERAZGO EDUCATIVO

A continuación os dejo un enlace con la realización del speech defendiendo mi capacidad y cualidades para ejercer la función directiva. El speech deberá ser evaluado mediante una rúbrica por parte de los compañeros del curso. También os facilito la rúbrica.
Espero que os guste. Saludos

https://www.spreaker.com/user/10493928/4-1-liderazgo-educativo


domingo, 25 de marzo de 2018

TAREA 5.2. PLANES DE MEJORA

Adjunto este Plan de Mejora consciente de haberlo rellenado en sus cuatro primeros apartados con los planteamientos planteados en la tarea y no en los que realmente necesita mi centro y que se plasmarán en el proyecto de dirección. Plan de Mejora, Proyecto Educativo y Proyecto de Dirección deben de establecer entre si una relación simbiótica para el desarrollo óptimo de funcionamiento del centro educativo en todos sus aspectos.

https://www.slideshare.net/JoseManuelFernndez7/pmd-91883801

TAREA 3.4. GESTIÓN DE CENTROS

Lo primero que me gustaría comentar es que esta actividad me ha parecido apasionante, ya que me ha permitido recopilar todos los enlaces web del navegador de una manera visual, intuitiva y funcional.

En segundo lugar, y debido a que mi experiencia en las TICs es limitada, decir que solo he creado dos webmix, donde he reorganizado todos los enlaces, ya que han sido suficientes para esta función. Con el paso del tiempo, supongo que al ir aumentando la cantidad de recursos que vaya recopilando y mi capacidad en la organización y gestión de la función directiva, deberé crear nuevas webmix y reubicar de una nueva manera esta organización inicial.

He creado una webmix relacionada con la gestión del centro. En ésta, he organizado todos los enlaces relacionados con la administración del centro, gestión económica, gestión de recursos, tiempos, espacios, servicios complementarias, planes del centro, etc. Para que os hagáis una idea, con la aplicación ISEN, se gestiona todo lo enumerado con anterioridad. No obstante, he añadido enlaces que favorecen la toma de decisiones diaria de la función directiva, además del enlace a plataformas de información general normativa, la gestión de la orientación, la gestión de los blogs del centro y por ejemplo, la herramienta, DIIGO.

Posteriormente he creado una webmix, dónde se integran enlaces relacionados con la formación docente personal, el uso de herramientas TICs y redes sociales, y el uso de recursos relacionados con metodologías activas con el enlace especial de la plataforma "The Flipped Classroom".

La plataforma, al darse de alta en la versión Edu, ofrece numerosas webmix de interés relacionadas con la educación y que he considerado dejarlas en mi acceso a la plataforma, ya que complementan toda la información aportada. Además, la propia plataforma permite al acceso instantáneo de recursos ilimitados de la web (imágenes, webs, webmix, etc.)

Como he dicho, éste es el punto de partida de un desarrollo con esta excelente plataforma organizativa de páginas y recursos web. Con el tiempo, la funcionalidad de esta plataforma será increíble.

A continuación os facilito los enlaces a las webmix de mi perfil personal en Symbaloo:

https://edu.symbaloo.com/mix/formacionytics

https://edu.symbaloo.com/mix/gestiongeneral



sábado, 24 de marzo de 2018

TAREA 3.3. Introducción de las TIC en el centro

La realidad actual de mi centro en relación a las nuevas tecnologías es que tenemos variedad de equipos y recursos informáticos, todos ellos bastante antiguos en relación al software y hadware. Además, desde la instalación de los equipos, o en las mejoras o compra de equipos nuevos, no ha habido un uso metodológico paulatino y creciente relacionado con la aplicación de metodologías novedosas para el desarrollo digital, por lo que estoy completamente de acuerdo con el planteamiento inicial de la tarea expuesta. Desde esta perspectiva, en mi centro se hace necesario iniciar un cambio metodológico del uso de las nuevas tecnologías, acompañado de la demanda administrativa para la renovación de estos recursos, dada su antigüedad. 

Dentro del cambio pedagógico, se incluirán actuaciones relacionadas con metodologías novedosas como la Flipped Classroom (aula invertida) que propone que los alumnos preparen las lecciones fuera de clase, e interactúen en el aula para debatir las ideas, apoyándose en las nuevas tecnologías. 

Por ello, dentro de la línea de actuación “Mejoras de calidad y equidad. Integración de las tecnologías en las tareas educativas y de gestión” Incluida en el Decreto 153/2017, de 26 de septiembre por el que se regula el procedimiento para la selección, nombramiento, evaluación, formación y reconocimiento de los directores y directoras de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía”, voy a incluir un objetivo específico en el proyecto de dirección, junto con unas acciones concretas y responsables de actuación y unos indicadores de logro de dichas acciones. 

En el documento adjunto podréis ver un borrador a incluir en el proyecto de dirección del Plan de actuación a seguir según las reflexiones anteriores.



TAREA 3.2. GESTIÓN DEL TIEMPO

DECÁLOGO DE UNA REUNIÓN EFICAZ de jose

jueves, 22 de marzo de 2018

3.1. Gestión de recursos humanos. Habilidades técnicas y personales

Tras la realización de la tarea de reflexión planteada, dada la complejidad de un centro educativo y tras colorear las dianas de autoevaluación, lo primero que tengo que comentar es que me ha resultado difícil autoevaluarme. Bajo mi punto de vista, la importancia de estas dianas radica en que de un solo vistazo, si hemos sido sinceros a la hora de rellenarla, podemos ver algunos aspectos a nivel personal y profesional que podemos mejorar y otros que deberíamos mantener.

Por otro lado, me ha resultado interesante utilizar el Paint 3D. He tenido que investigar un poco su uso, ya que nunca lo había utilizado, y me ha parecido una herramienta muy interesante para aplicar en el aula.

A continuación os dejo un enlace en google drive donde podéis encontrar la autoevaluación.

Saludos

https://docs.google.com/document/d/1gkLPJw3FO2tMW4-nRrEbUJB-oZPrdFox2x3d7jaGNGU/edit?usp=sharing

martes, 20 de marzo de 2018

TAREA 2.4. Reflexiones en torno a la figura de los directores de centros educativos


En este texto, D. Ángel Felpeto nos habla de la importancia de una buena dirección y gestión del mismo para para la obtención de buenos resultados académicos del alumnado y una buena convivencia de la comunidad educativa, conceptos éstos muy relacionados e influyentes el uno con el otro en la realidad educativa para un desarrollo óptimo de los objetivos del centro.

Felpeto, asimismo, nos habla en el texto de las dificultades actuales, debido a diferentes motivos legislativos y de la realidad de los centros, sobre la implicación del profesorado en la asunción de responsabilidades directivas, y da como soluciones la plena dedicación en su sentido más amplio en la tarea de la dirección y el reconocimiento salarial que se produciría ante tal dedicación, en proporción a la ratio de alumnado y dificultades de dirección del mismo. También, explica el difícil papel actual de los directores y directoras, en los que el profesorado carga las responsabilidades, pero a la misma vez no reconoce su liderazgo.

El autor del texto, cree en la necesidad de la existencia de directores, líderes pedagógicos y humanos en los centros educativos, pero siempre con la base de un Proyecto educativo, elaborado desde el consenso de la comunidad educativa y desde el análisis de la realidad tanto interna como externa del centro, como piedra angular del desarrollo de toda la actividad educativa. Por supuesto, este proyecto educativo, junto con una buena gestión y organización de los recursos materiales y humanos, debe ser creíble y debe de ser asumido por la comunidad educativa como suyo propio para que todo el mundo trabaje coordinadamente y con los menores problemas, siendo el claustro el sitio adecuado para resolver los diferentes conflictos que pudieran presentarse en el desarrollo del mismo.

El autor aboga también por que los directores asuman su responsabilidad en la gestión, sacrificando su propio interés en detrimento del interés de la comunidad educativa. También nos redacta una relación de las características de lo que él entiende que tiene que tener un buen director.

En mi opinión, creo que estas reflexiones son muy interesantes y plenamente aplicables a la realidad de algunos centros que conozco. La función de director, es una función muy reglada, recogida en las regulaciones normativas estatales y autonómicas, aunque en realidad, estas funciones se triplican, según la realidad de cada centro, convirtiéndose la figura del director, en telefonista, psicólogo, mediador, portero, etc. Esta variedad de funciones hace que numerosos docentes se planteen acceder a la función directiva. Si a esta situación de variedad de funciones, le sumamos un mal reconocimiento salarial y, siguiendo las reflexiones de Felpeto, la falta de reconocimiento de liderazgo directivo de los propios compañeros de trabajo, hacen el cóctel perfecto, para que pocos profesores sean los “valientes” que se adentren en el que yo considero una de las funciones más importantes de los centros. La función directiva.

lunes, 19 de marzo de 2018

TAREA 2.2. ANÁLISIS DAFO DE MI CENTRO ESCOLAR.

A continuación, tras el análisis del Proyecto Educativo de mi centro y la amplicación de información en diferentes fuentes de la localidad para el análisis externo, os dejo a continuación el análisis DAFO sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de nuestro centro, que van a ser muy útiles para desarrollar el Proyecto de Dirección.


TAREA 2.1. DESCRIPCIÓN DE UNA COMPETENCIA SEGÚN LA LOMCE

Hecho con Padlet

domingo, 18 de marzo de 2018

UNA PRESENTACIÓN PARA CONOCER A FONDO LA HOJA SIMIA DE COMUNICACIÓN DE MALTRATO INFANTIL A LA ADMINISTRACIÓN

A continuación, y siguiendo las directrices del curso en su tarea 1.4, aporto una presentación Prezzi relacionada con el maltrato infantil. En concreto, aporto información relevante para la cumplimentación de la hoja simia necesaria en la administración de la Junta de Andalucía para la comunicación de cualquier caso de maltrato infantil detectado por el personal funcionario docente de los centros públicos y privados dependientes de la misma.Espero que esta presentación sea de utilidad.
Pincha en el enlace de abajo y accede a la presentación.

Una infografía interesante para el desarrollo del docente y de aplicación en este blog


ENLACE A TWETTER ABAJO

https://twitter.com/CeDeC_intef/status/975356148789334016?s=09

Trabajando con Diigo para evitar la "infoxicación" y curar contenidos

Durante los últimos días he estado trabajando los contenidos relacionados con la Tarea 1.2. Me ha resultado muy útil leer los contenidos del apartado, en los que he aprendido numerosos conceptos para poder manejar los contenidos de manera más efectiva y así evitar un mal uso del creciente bombardeo de información provocado por las numerosas fuentes de información, para optimizar mi tiempo y generar a la vez contenidos útiles para la comunidad educativa en particular y para las redes en general.

No obstante, para poder desarrollar la tarea, me he encontrado con numerosas dificultades, ya que la interfaz de Diigo de los tutoriales, que ha sido la plataforma elegida, no coincidía con la plataforma que yo visualizaba cuando yo intentaba registrarme o subir documentos o enlaces. Lo mismo me ha ocurrido con la instalación del Diigolet, que solo me permitía interactuar con ella cuando estaba en la pagina de Diigo y correctamente identificado. Para solucionar el problema he instalado una extensión en el navegador llamado Diigo Annotate and capture de web que si me ha permitido marcar y subir páginas y documentos web de la página web www.adideandalucia.es.
Al final he conseguido enlazar la legislación y etiquetarla adecuadamente.

El enlace del perfil de Diigo es el siguiente:


A continuación, he trabajado desde el BOE, con la herramienta de buscar, he añadido la normativa a la biblioteca y la he subrayado. Posteriormente, he creado una lista en el apartado outliner de la web, dónde he incluido las páginas web del BOE y del BOJA (Junta de Andalucía). El enlace público de dicho outliner es:


Como conclusión, he de decir que el módulo me ha resultado muy interesante y me ha hecho reflexionar sobre la importancia de elegir la información que se utiliza y se transmite tanto a nivel de aula como a nivel organizativo del centro. Una información bien elegida y transformado va a hacer que la institución y el aula funcionen de manera eficiente, haciendo que las personas destinatarias de esa información se desarrollen y trabajen de manera más eficiente.

A partir de ahora dispongo de una nueva herramienta (Diigo) con la que organizar y compartir contenidos relevantes, además de poder subrayarlos, etiquetarlos y organizarlos entre otras funciones.
Espero que esta aportación resulte de utilidad.




jueves, 15 de marzo de 2018

PRESENTACIÓN DEL BLOG

Mi nombre es José Manuel Fernández, Jefe de Estudios del CEIP Ntra. Sra. de los Dolores de Pozo Alcón (Jaén).

He creado este Blog personal con el objetivo fundamental de plasmar paulatinamente todas las tareas requeridas por el curso de formación sobre la función directiva del INTEF (Instituto de Tecnologías de la Información y Formación del Profesorado) para el curso 2018.

También, su uso estará destinado a la creación de recursos, enlaces, comunicaciones, experiencias y valoraciones de todo lo relacionado con el curso mencionado anteriormente, así como las aportaciones que de alguna manera la experiencia de cuatro años en la jefatura de estudios de mi centro me han aportado.

En cuanto al curso que comenzamos sobre la función directiva, decir que me encuentro muy ilusionado y con ganas de aprender. Aunque mi experiencia en nuevas tecnologías es limitada, voy a poner todo mi empeño en aprender y formarme en este sentido.

Por otro lado, el pasado mes de enero presenté el proyecto para la dirección de mi colegio, por lo que este curso va a complementar mi formación en el caso que se valore positivamente el proyecto presentado y sea nombrado director del centro. En este sentido, y tras la lectura de tenida de la guía didáctica, creo que el curso es completamente válido para sentar las bases de conocimiento para ejercer la función directiva, que, unidas a los cuatro años de experiencia como Jefe de Estudios, me van a ayudar en el desarrollo de la función de director.

Otro aspecto a destacar, es que en mi proyecto para la dirección, existen objetivos y actuaciones relacionadas con las nuevas tecnologías, por lo que este curso va a ser un portal de experiencias que me van a ayudar a desarrollar las mencionadas actuaciones.

Lo cierto es que al principio, y en los primeros accesos  al portal del curso en linea, debido a que no estaba acostumbrado a estas plataformas, me costó un poco entenderla, aunque ya está todo un poco más controlado. A continuación voy a realizar una enumeración de las actuaciones realizadas hasta ahora en el portal en linea del curso sobre la función directiva, para que a partir de las siguientes entradas todas las aportaciones sean de las actuaciones diarias del curso.

Desde el inicio del curso hasta ahora he realizado las siguientes tareas:

  •  Primeros pasos con la plataforma, accediendo a todos los apartados y experimentando con la interfaz.
  •  Lectura de la guía didáctica, acceso a cafetería y novedades.
  • Actualización del perfil.
  •  Alta en el porfolio digital docente.
  • Alta en la mochila digital docente.
  •  Geolocalización de mi centro educativo.
  • Respuestas y aportaciones en los diferentes foros de la plataforma.
  •  Alta como usuario de twitter.
Mi URL del Porfolio de las Competencias Digitales Docentes es:

Bueno....muchos ánimos a todos/as.
Saludos desde Pozo Alcón (Jaén)


PROYECTO DE DIRECCIÓN

El presente proyecto de dirección se presenta en base al  Decreto 153/2017, de 26 de septiembre  por el que se regula el procedimiento par...